"Haz el amor y no la guerra"
El movimiento hippie tuvo su origen a mediados de la década de los 60' siendo la contracultura más importante de esa época. En realidad, no se sabe con exactitud donde fue la cuna de los hippies pero se les atribuye a los jóvenes de San Francisco y New York.
La ideología hippie nace como una crítica y rechazo a la sociedad (...). Es así que, se funda esta nueva contracultura donde los valores que sobresalen son el amor a la libertad, a la naturaleza y a su espíritu. ver más
La forma de vida que adoptaron estos jóvenes fue flanco para críticas y repulsión. Su forma

Criticado por ser un movimiento que no cumplía normas y desestructuraba costumbres, “Cambia la mente de toda persona que encuentres. Llévala a la droga o, mejor, al amor, a la sinceridad, al placer. Sácale del cementerio del confort y del lujo.” (La Protesta Juvenil,1973: 122-123)" [2]

Se logró la liberación femenina y que éstas hicieran valer sus derechos, por ejemplo sufragar, ingreso a la universidad y oportunidades laborales.
Para poder comprender el surgimiento de este movimiento y su modo de actuar que genera

"Estados Unidos encabezaba los principios capitalistas y producto de su política de intervención, estuvo involucrado en la guerra de Vietnam, que se vio enmarcada por las distintas informaciones generadas en tono a violaciones a los Derechos Humanos y triunfos o derrotas de las tropas norteamericanas, pero sin duda los avances tecnológicos permitieron que el mundo tuviera una visión real y concreta de cómo se desarrollaba el conflicto bélico" [4].
Este tipo de movimientos juveniles creo que se justifican en primera instancia por una búsqueda de identidad, el querer diferenciarse, hacer cosas y demostrar al resto que no se está de acuerdo con ciertas normas y reglas que se establecen o hechos que estén afectando a la sociedad de la cual se es parte. Cuestionar la realidad y querer hacer cambios, soñar con cambiar el mundo.
Por otra parte, se rescata el hecho de buscar una forma pacífica de hacer valer sus opiniones sin necesidad de protestar rompiendo todo lo que tenemos al paso, sin respetar al otro y/o a los otros como es común observar en la protestas de hoy en día.
[1] B U R E A U O F P U B L I C S E C R E T , Sobre la miseria de la vida hippiehttp://www.bopsecrets.org/Spanish/hippies.htm
[2] El movimiento Hippie
http://personales.com/espana/madrid/aless/movimientohippie.htm
[3] Los hechos. La música. El sonido San Francisco
http://lacomunicaciondigital.com/Los%20hippies.htm
[4] Década de los 60: El fin de las utopías
http://teletrece.canal13.cl/html/Especiales/60s/Internacional/index.html
El movimiento Hippie
http://www.portalplanetasedna.com.ar/el_mundo07c.htm
Michel Pablo, La liberación de la mujer (extracto)
http://www.marxists.org/espanol/pablo/1960/mujer.htm
1 comentario:
Aspectos Formales:
- Es publicado en la fecha establecida[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.
Contenido:
- Presenta lo juzgado del personaje, acontecimiento o fenómeno histórico (lo
bueno y lo malo que se ha dicho)[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta los antecedentes que permiten comprender la actuación del
personaje, acontecimiento o fenómeno histórico.[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta reflexiones personales sobre el tema tratado[7 Ptos.]: 7 Ptos.
TOTAL [25 Ptos.]:25
NOTA: 7.0
Comentarios:
- Presentas los puntos pedidos. Un buen taller.
Publicar un comentario