sábado, 28 de junio de 2008

Volcán Chaitén... un silencioso enemigo

Chaitén
Ciudad puerto, cuyo nombre significa : Canasto de agua deriva de la palabra huilliche CHAIN-CHAITUN, que significa "colar en chaivas" (canasto), ubicada en la provincia de Palena, X región de los Lagos.


En la madrugada del 2 de mayo de 2008 el volcán Chaitén, situado en la X Región de Los Lagos en Chile, a 10 kilómetros de la localidad del mismo nombre, entró en erupción. Aunque se conocía su existencia como unidad geomorfológica y estaba identificado como tal en la cartografía, la historia eruptiva de este volcán es un misterio ver más.

Este hecho geográfico afectó notoriamente el paisaje de la región. Los materiales "piroclásticos", compuestos de gases tóxicos, cenizas y fragmentos de roca, todo a altas temperaturas cubriendo no sólo en pueblo, sino que también, provincias aledañas en Chile y parte de Argentina.
Estos materiales son altamente peligrosos en caso de ser inhalados por personas con problemas respiratorios, ancianos y niños.

Las pérdidas para los habitantes fueron enormes, animales, cosechas y sus propias casas fueron arrebatadas por la furia del volcán. Por si fuera poco, el desborde del río blanco, complicó más la situación, el lodo de la ceniza volcánica invadió casas y calles de la ciudad.


Efectivamente Chaitén era reconocido por sus hermosos paisajes naturales, mezclados con un la contradictoria belleza de un volcán en sus fondos, todo esto un destino exclusivo para los amantes del turismo aventura.
Los habitantes de Chaiten, es muy probable que nunca vuelvan a sentirse como en su casa. Ya que la tragedia del volcán les ha cambiado su vida de forma radical. A pesar de que el gobierno intentó evacuar(con escaso éxito), unos cuantos miles de cabezas de ganado, este esfuerzo no fue suficiente, ya que miles de animales fueron abandonados, causando con esto, terminar con la principal fuente de ingreso para gran parte de las familias que habitaban este pueblo. Esto, junto al hecho de poder visitar lo que alguna vez fueron sus casas, han provocado crisis de pánico y en algunos casos depresión en los evacuados, que por estos días intentan comenzar nuevamente con su vida, en otra ciudad y con otras perspectivas y/o expectativas.

Cientos de kilómetros al norte de este desaparecido pueblo estamos nosotros. Es increíble pensar en que de verdad ha desaparecido un pueblo, más todavía si es por una erupción volcánica. Estamos concientes de que nuestro país es una cuna de volcanes(de hecho es el segundo con más volcanes). Sin ir mas lejos, tenemos muy cerca el volcán Tupungatito (probablemente ignorado por muchos), con respecto a éste, en el Atlas de los volcanes de Chile, se previene sobre la incidencia de una erupción, que podría tener eventualmente sobre Santiago. la pregunta es, ¿Estamos preparados?.

En relación a las pertenencias que quedaron o pudieron querdar tras la devastación, la Presidenta Michelle Bachelet anunció que el Gobierno evalúa organizar un sistema que permita a las familias de Chaitén reingresar a esa despoblada localidad, si así lo aconsejan los vulcanólogos y bajo estricta protección, para que puedan retirar sus enseres desde sus abandonados hogares ver más

Medidas del gobierno ante emergencia volcán Chaitén

Demasiado acostumbrado a la reacción. Óscar González-Ferrer(vulcanólogo de la U. De Chile) postula que "La evolución de un volcán nunca es violenta ni de un día para otro. Con tres meses de anticipación se manifiesta actividad sísmica sensible, pero en Chile hace 40 años que pedimos instrumentos especiales de medición y aún estamos igual".

Ahora con respecto a los planes de gobierno para las familias afectadas, me parecen adecuadas, ya que se están preocupando, en todos los ámbitos(educación para los trabajadores que deban buscar una nueva fuente laboral, apoyo psicológico, ayuda para la educación de cargas familiares, etc). Es probable que estén dejando de lado el ahora, ya que muchos de los jefes de hogar no están preparados para trabajar en algo que no sea la agricultura o la ganadería, tal vez un bono a las empresas que los contraten sea una buena manera de impulsar el empleamiento de estos.


Bibliografía

Chile web http://www.chiloeweb.com/Datos/Noticias/Noticias.asp?No_Id=2008134003

El Chileno http://elchileno.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=150&Itemid=43

Videos Youtube, TVN

Interpatagonia http://www.interpatagonia.com/chaiten/

Chaitén http://www.chaiten.com/

martes, 13 de mayo de 2008

Movimiento Hippie: una contracultura en los 60'

"Haz el amor y no la guerra"


El movimiento hippie tuvo su origen a mediados de la década de los 60' siendo la contracultura más importante de esa época. En realidad, no se sabe con exactitud donde fue la cuna de los hippies pero se les atribuye a los jóvenes de San Francisco y New York.
La ideología hippie nace como una crítica y rechazo a la sociedad (...). Es así que, se funda esta nueva contracultura donde los valores que sobresalen son el amor a la libertad, a la naturaleza y a su espíritu. ver más

La forma de vida que adoptaron estos jóvenes fue flanco para críticas y repulsión. Su forma de ver la vida y vivirla no era compatible con lo establecido, el consumo excesivo de drogas, como el LSD, goce libre del sexo, amor libre lo cual se oponía indiscutiblemente al matrimonio y ver a éste como una institución, la homosexualidad, entre otros. En suma, los valores y el estilo de vida que se adopta pasa a llevar y no es compartido por gran parte de la sociedad, "La gravedad moral que atribuye a su estilo de vida da la medida de su dependencia de la nueva imagen. Como la proliferación de estilos de vida se desarrolla en paralelo a la decadencia de los valores, la medida del valor se descompone en el sentido de escoger toda una seudo-vida entre los estilos del mercado" [1]. ver más

Criticado por ser un movimiento que no cumplía normas y desestructuraba costumbres, “Cambia la mente de toda persona que encuentres. Llévala a la droga o, mejor, al amor, a la sinceridad, al placer. Sácale del cementerio del confort y del lujo.” (La Protesta Juvenil,1973: 122-123)" [2]
Por otra parte, las cosas positivas que se rescatan de este movimiento es el promover valores como la tolerancia y el amor, manifestarse a través de la música, por ello es considerado como un movimiento artísticamente prolifero. Las protestas no se caracterizaban por violencia, sino que, a través de melodías y letras expresaban su repudio a la guerra, a la autoridad, preocupación del medio ambiente, etc.
Se logró la liberación femenina y que éstas hicieran valer sus derechos, por ejemplo sufragar, ingreso a la universidad y oportunidades laborales.

Para poder comprender el surgimiento de este movimiento y su modo de actuar que genera apoyo o rechazo de otros debemos dirigirnos al contexto de la época. "Pero hubo una guerra que marcó a los adolescentes americanos de la época y fue la guerra de Vietnam, que desde el primer momento produce un rechazo generalizado. Gran parte de esa juventud empezó a tomar conciencia de pacificar el mundo, de evitar esas grandes guerras, de tratar de limar las diferencias ideológicas, de entrar de lleno en los años de paz y concordia" [3]. ver más
"Estados Unidos encabezaba los principios capitalistas y producto de su política de intervención, estuvo involucrado en la guerra de Vietnam, que se vio enmarcada por las distintas informaciones generadas en tono a violaciones a los Derechos Humanos y triunfos o derrotas de las tropas norteamericanas, pero sin duda los avances tecnológicos permitieron que el mundo tuviera una visión real y concreta de cómo se desarrollaba el conflicto bélico" [4].

Este tipo de movimientos juveniles creo que se justifican en primera instancia por una búsqueda de identidad, el querer diferenciarse, hacer cosas y demostrar al resto que no se está de acuerdo con ciertas normas y reglas que se establecen o hechos que estén afectando a la sociedad de la cual se es parte. Cuestionar la realidad y querer hacer cambios, soñar con cambiar el mundo.
Por otra parte, se rescata el hecho de buscar una forma pacífica de hacer valer sus opiniones sin necesidad de protestar rompiendo todo lo que tenemos al paso, sin respetar al otro y/o a los otros como es común observar en la protestas de hoy en día.

[1] B U R E A U O F P U B L I C S E C R E T , Sobre la miseria de la vida hippie
http://www.bopsecrets.org/Spanish/hippies.htm
[2] El movimiento Hippie
http://personales.com/espana/madrid/aless/movimientohippie.htm
[3] Los hechos. La música. El sonido San Francisco
http://lacomunicaciondigital.com/Los%20hippies.htm
[4] Década de los 60: El fin de las utopías
http://teletrece.canal13.cl/html/Especiales/60s/Internacional/index.html
El movimiento Hippie
http://www.portalplanetasedna.com.ar/el_mundo07c.htm
Michel Pablo, La liberación de la mujer (extracto)
http://www.marxists.org/espanol/pablo/1960/mujer.htm

sábado, 29 de marzo de 2008

Embarazo Adolescente ... ¿Niños jugando a ser padres?

Descripción:
El embarazo adolescente es uno de los hechos que cada vez ocurren con más frecuencia en Chile y el mundo. Adolescentes que aún no terminan la enseñanza básica o están en transcurso de la enseñanza media, se ven enfrentados a la situación de convertirse en padres.
"Según un estudio del INE (Instituto Nacional de Estadísticas) el número de madres adolescentes en Chile ha crecido un 2,4%. Este tipo de fenómeno trae consecuencias para el desarrollo social y personal de los adolescentes, tanto como para la futura madre, como para el futuro padre".[1]

Hipótesis:
Algunas causas del embarazo adolescente son el inicio precoz de las relaciones sexuales, poco espacio para la educación sexual, tanto en el establecimiento educacional, como en la familia y la confianza que el adolescente tenga en ésta.

Verificación:
Según estudios realizados en Chile entre los años 1992 y 1995, mostraron que más de un tercio de los jóvenes inicia su actividad sexual antes del matrimonio y que la edad de inicio de la actividad sexual, entendida ésta como la primera relación sexual, era en promedio, entre los 14,4 y 16 años en los hombres y entre los 14,8 y 17,9 años en las mujeres. Trabajos más recientes indican un inicio más precoz de la actividad sexual siendo de 12 años para los hombres y 12,8 años para las mujeres. [2]
Otras fuentes señalan que algunos estudios estiman que el 50% de los adolescentes menores de 17 años es sexualmente activo. En Chile distintos estudios indican que el 40% de los adolescentes escolares han tenido relaciones sexuales (47% de los hombres, 32% de las mujeres), siendo más alto en el nivel socioeconómico bajo (63%), seguido del medio (49%), y menor en el alto (17%). [3]
Una encuesta realizada por el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam) a un universo de 484 jóvenes de entre 12 y 19 años de la Capital Federal y Conurbano bonaerense, el 83% dijo haber recibido algún contenido de educación sexual en la escuela, pero el 58%, con un promedio de 13 años, admitió haber tenido sólo una charla sobre el tema en toda su vida escolar. Además, uno de cada dos adolescentes nunca habla con sus padres de su sexualidad y el 95% de los chicos espera recibir educación sexual antes de los 14 años en el ámbito escolar.
Una reciente encuesta realizada a mujeres en establecimientos del sector oriente de Santiago, el 69% de las adolescentes consultadas declaró que no tiene ni clases ni un programa de educación sexual, y un 83% dijo que para ellas sería muy importante recibir esta orientación, ya que casi la mitad resuelve sus dudas con su grupo de amigos, y no con sus padres o profesores.

Conclusión:
Los estudios presentados reafirman nuestra hipótesis. Parte de nuestros jóvenes, están teniendo su despertar sexual cada vez más pronto, deseosos de descubrir, conocer su cuerpo y otras cosas nuevas, propias de esta etapa.
Revelante también son las encuestas a la hora de mostrarnos que tanto en las familias, como en los colegios, no se brinde el espacio adecuado para hablar de sexo y sexualidad.
Relación fenómeno presentado con el aporte:
Paradigma: Explicativo
Autor:
Émile Durkheim (1858-1917) : La explicación por causas

Durkheim definió los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como: ..."modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen". (ver más)
Nuestro fenómeno presenta cierto rechazo social. Son las madres adolescentes quienes sufren pues son juzgadas por sus compañeros, padres, famila, amigos y por personas que consideran que el embarazo a temprana edad, es simbolo de haber acabado con toda posibilidad de surgimiento, como profesional por sobre todas las cosas.
Durkheim, también dijo que la sociedad era algo que estaba fuera y dentro del hombre al mismo tiempo gracias a que este adoptaba e interiorizaba los valores y la moral de la sociedad. Como agentes participes de una sociedad, inculcamos ciertos valores que nos parecen los adecuados para desenvolvernos en la sociedad, valores que son compartidos y que hacen una convivencia mas amena. En el caso de educación sexual, existe todo un trasfondo, de los valores que como sociedad queremos que nuestros jóvenes entiendan y hagan propios, con respecto a éstos temas y que cuestionen las consecuencias que trae consigo un embarazo adolescente.
Reflexión:
En consecuencia a lo expuesto, considero que nuestra labor como maestro, y todos lo sabemos, es formar personas. Si bien es cierto, el colegio no es el único responsable de dar educación sexual a los jóvenes, si deben existir en el instancias que provoquen debates, cursos, e instancias en que los jóvenes puedan discutir el tema e informarse de manera adecuada y atractiva. No podemos ser ilusos y creer que una charla explicativa de los métodos anticonceptivos y como se usa un condón va ser la solución.
Por otro lado, si olvidamos las causas que inducen este problema y nos centramos en la consecuencia, es decir, el embarazo. Como profesores debemos avalar la idea de que las jóvenes madres continuen sus estudios. Promover entre sus pares valores de respeto, enseñar a compartir, de entender al otro. Si bien existe una ley que regula esta situación de integración a las jóvenes a los colegios, muchos de éstos la ignoran.
Generar situaciones de confianza entre mis alumnos es esencial, dejar de ver el sexo y la sexualidad como temas tabú, hablando abiertamente con mis alumnos desde pequeños, tocando el tema con cuidado, acorde a su edad. Tal vez de esa forma, poco a poco, podremos acabar con esa sanción social que sufre el embarazo adolscente.

Fuentes:

[1]Biblioteca del Congreso Nacional http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2006-10-03.7146246056/area_2.2007-01-31.1688944884

[2]UC Saludable, Sexualidad, TeenSTAR: una opción de madurez y libertad. Programa de educación integral de la sexualidad, orientado a adolescentes
http://www.ucsaludable.cl/sexualidad/articulos.asp?id=6

[3]Dra. María Inés Romero, Curso salud y desarrollo del adolescente, Embarazo y Sexualidad, Embarazo en la adolescencia, PUC
http://escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/Curso/Lecciones/Leccion15/M3L15Leccion2.html