Descripción:
El embarazo adolescente es uno de los hechos que cada vez ocurren con más frecuencia en Chile y el mundo. Adolescentes que aún no terminan la enseñanza básica o están en transcurso de la enseñanza media, se ven enfrentados a la situación de convertirse en padres.
"Según un estudio del INE (Instituto Nacional de Estadísticas) el número de madres adolescentes en Chile ha crecido un 2,4%. Este tipo de fenómeno trae consecuencias para el desarrollo social y personal de los adolescentes, tanto como para la futura madre, como para el futuro padre".[1]
Hipótesis:
Algunas causas del embarazo adolescente son el inicio precoz de las relaciones sexuales, poco espacio para la educación sexual, tanto en el establecimiento educacional, como en la familia y la confianza que el adolescente tenga en ésta.
Verificación:
Según estudios realizados en Chile entre los años 1992 y 1995, mostraron que más de un tercio de los jóvenes inicia su actividad sexual antes del matrimonio y que la edad de inicio de la actividad sexual, entendida ésta como la primera relación sexual, era en promedio, entre los 14,4 y 16 años en los hombres y entre los 14,8 y 17,9 años en las mujeres. Trabajos más recientes indican un inicio más precoz de la actividad sexual siendo de 12 años para los hombres y 12,8 años para las mujeres. [2] Otras fuentes señalan que algunos estudios estiman que el 50% de los adolescentes menores de 17 años es sexualmente activo. En Chile distintos estudios indican que el 40% de los adolescentes escolares han tenido relaciones sexuales (47% de los hombres, 32% de las mujeres), siendo más alto en el nivel socioeconómico bajo (63%), seguido del medio (49%), y menor en el alto (17%). [3]Una encuesta realizada por el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam) a un universo de 484 jóvenes de entre 12 y 19 años de la Capital Federal y Conurbano bonaerense, el 83% dijo haber recibido algún contenido de educación sexual en la escuela, pero el 58%, con un promedio de 13 años, admitió haber tenido sólo una charla sobre el tema en toda su vida escolar. Además, uno de cada dos adolescentes nunca habla con sus padres de su sexualidad y el 95% de los chicos espera recibir educación sexual antes de los 14 años en el ámbito escolar. Una reciente encuesta realizada a mujeres en establecimientos del sector oriente de Santiago, el 69% de las adolescentes consultadas declaró que no tiene ni clases ni un programa de educación sexual, y un 83% dijo que para ellas sería muy importante recibir esta orientación, ya que casi la mitad resuelve sus dudas con su grupo de amigos, y no con sus padres o profesores.
Conclusión:
Los estudios presentados reafirman nuestra hipótesis. Parte de nuestros jóvenes, están teniendo su despertar sexual cada vez más pronto, deseosos de descubrir, conocer su cuerpo y otras cosas nuevas, propias de esta etapa.
Revelante también son las encuestas a la hora de mostrarnos que tanto en las familias, como en los colegios, no se brinde el espacio adecuado para hablar de sexo y sexualidad.
Relación fenómeno presentado con el aporte:
Durkheim definió los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como: ..."modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en
virtud del cual se imponen". (ver más)Nuestro fenómeno presenta cierto rechazo social. Son las madres adolescentes quienes sufren pues son juzgadas por sus compañeros, padres, famila, amigos y por personas que consideran que el embarazo a temprana edad, es simbolo de haber acabado con toda posibilidad de surgimiento, como profesional por sobre todas las cosas.
Durkheim, también dijo que la sociedad era algo que estaba fuera y dentro del hombre al mismo tiempo gracias a que este adoptaba e interiorizaba los valores y la moral de la sociedad. Como agentes participes de una sociedad, inculcamos ciertos valores que nos parecen los adecuados para desenvolvernos en la sociedad, valores que son compartidos y que hacen una convivencia mas amena. En el caso de educación sexual, existe todo un trasfondo, de los valores que como sociedad queremos que nuestros jóvenes entiendan y hagan propios, con respecto a éstos temas y que cuestionen las consecuencias que trae consigo un embarazo adolescente.
Reflexión:
En consecuencia a lo expuesto, considero que nuestra labor como maestro, y todos lo sabemos, es formar personas. Si bien es cierto, el colegio no es el único responsable de dar educación sexual a los jóvenes, si deben existir en el instancias que provoquen debates, cursos, e instancias en que los jóvenes puedan discutir el tema e informarse de manera adecuada y atractiva. No podemos ser ilusos y creer que una charla explicativa de los métodos anticonceptivos y como se usa un condón va ser la solución.
Por otro lado, si olvidamos las causas que inducen este problema y nos centramos en la consecuencia, es decir, el embarazo. Como profesores debemos avalar la idea de que las jóvenes madres continuen sus estudios. Promover entre sus pares valores de respeto, enseñar a compartir, de entender al otro. Si bien existe una ley que regula esta situación de integración a las jóvenes a los colegios, muchos de éstos la ignoran.
Generar situaciones de confianza entre mis alumnos es esencial, dejar de ver el sexo y la sexualidad como temas tabú, hablando abiertamente con mis alumnos desde pequeños, tocando el tema con cuidado, acorde a su edad. Tal vez de esa forma, poco a poco, podremos acabar con esa sanción social que sufre el embarazo adolscente.
Fuentes:
[1]Biblioteca del Congreso Nacional http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2006-10-03.7146246056/area_2.2007-01-31.1688944884
[2]UC Saludable, Sexualidad, TeenSTAR: una opción de madurez y libertad. Programa de educación integral de la sexualidad, orientado a adolescentes
http://www.ucsaludable.cl/sexualidad/articulos.asp?id=6
[3]Dra. María Inés Romero, Curso salud y desarrollo del adolescente, Embarazo y Sexualidad, Embarazo en la adolescencia, PUC
http://escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/Curso/Lecciones/Leccion15/M3L15Leccion2.html